fractura de Pilon

«Pilon», la palabra francesa para pestle, fue utilizada por primera vez por Etienne Destot en 1911 como una analogía para la función mecánica de la tibia distal en el talud. Las fracturas del plafón tibial distal también se denominan fracturas de pilón para describir la fuerza de compresión axial de alta energía de la tibia, ya que actúa como un mortero, conduciendo verticalmente hacia el talud. Estas fracturas representan aproximadamente del 1% al 10% de las fracturas de la parte inferior de la pierna o de la tibia y a menudo se asocian con una trituración ósea grave y compromiso de los tejidos blandos., Las fracturas de pilón también pueden implicar una extensión metafisaria y pueden tener fracturas peroneas asociadas.

la tibia distal tiene una forma cuadrilátera de sección transversal y junto con el peroné, los ligamentos y la cápsula, forma la mortaja del tobillo. Esta topografía está diseñada para maximizar el área de superficie articular con la cúpula del talud y minimizar la tensión en la articulación del tobillo. La tibia y el peroné se mantienen unidos por la membrana interósea anterior, inferior y posterior inferior tibiofibular ligamentos., El suministro vascular del plafón tibial deriva de las ramas de las arterias tibial anterior, tibial posterior y peroneal.

los dos sistemas de clasificación más comunes utilizados para describir las fracturas de pilón son la clasificación de Ruedi-Allgower y la clasificación AO/OTA. Las fracturas de Ruedi-Allgower tipo I se definen como «fracturas de escisión» no desplegadas del plafón tibial. El desplazamiento se define como mayor de 2 mm de incongruencia en la superficie articular o mal alineamiento mayor de 10 grados en cualquier plano., En la publicación inicial de Ruedi y Allgower, las fracturas tipo I se asociaron con la mayor tasa de reducción satisfactoria mediante métodos cerrados. Las fracturas de tipo II se definen como desplazamiento simple sin conminución de la superficie articular, mientras que las fracturas de tipo III se definen por conminución articular sustancial a menudo asociada con impactación metafisaria. Las fracturas tipo III son la presentación más frecuente, representando aproximadamente del 25% al 71% de todas las fracturas de pilón., En la clasificación AO/OTA para fracturas de hueso largo, las fracturas de pilón se clasifican como extraarticulares (43A), articulares parciales (43B) e intraarticulares (43C), y se subclasifican según el grado de conminución. Además de clasificar el tipo de fractura, se debe tener en cuenta el grado de daño de los tejidos blandos utilizando la clasificación de Gustilo-Anderson para fracturas abiertas o la clasificación de Tscherne para fracturas cerradas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *