PMC (Español)

materiales y métodos

para crear una representación estándar del hueso periacetabular, se creó un mapa topográfico de las superficies óseas en relación con la cavidad acetabular. Luego caracterizamos y mapeamos las regiones acetabulares anatómicamente distintas utilizadas para la fijación acetabular (cúpula superior, columnas anteriores y posteriores). Finalmente, comparamos las formas de las jaulas de reconstrucción disponibles comercialmente con las de la estructura acetabular normal modelada.

se midieron cien hemipelvos de 50 especímenes., Todas las mediciones se tomaron en especímenes de la colección Osteológica Hamann-Todd en el Museo de Historia Natural de Cleveland . La colección es la más grande de su tipo en el mundo y contiene más de 3100 esqueletos humanos modernos de los muertos no reclamados de Cleveland, OH, de 1912 a 1938. En este estudio solo se utilizaron pelvas sanas en buen estado; se excluyeron los especímenes degradados o aquellos con evidencia de anormalidad o trastornos pélvicos., Todas las muestras de este estudio también se midieron en un estudio anatómico previo utilizando la colección, y la demografía de las muestras en el estudio actual fue similar.

la Selección se basó en la población recibe Atc en los Estados unidos. La edad y la raza del espécimen fueron ponderadas. Cuatro especímenes tenían menos de 40 años, seis tenían entre 40 y 49 años, 14 tenían entre 50 y 59 años, 16 tenían entre 60 y 69 años y 10 tenían 70 años o más. La Edad Media fue de 58,8 años (desviación estándar, 12,1 años; rango, 28-82 años)., En cada grupo de edad, la mitad de los especímenes eran machos y la otra mitad eran hembras. La razón de raza de los especímenes fue de 1: 4, 20% afroamericano y 80% Caucásico. La colección Hamann-Todd no contiene un número sustancial de especímenes de ninguna otra raza; por lo tanto, no se incluyeron otras razas en este estudio.

el método de preparación de las muestras para la medición topográfica fue similar al utilizado por Maruyama et al. . Los hemipelvos y el sacro de cada espécimen fueron ensamblados usando bandas elásticas. Pequeños trozos de espuma reemplazaron el cartílago en cada articulación., La pelvis se montó y se fijó en una mesa de medición. La columna ilíaca anterior superior (ASIS) y la cresta del pubis estuvieron en contacto con la tabla horizontal, estableciendo el plano coronal. La cresta de cada Ilión estaba en contacto con el tablero vertical, estableciendo el plano transversal (Fig. 1). El punto de referencia para todas las mediciones fue el centro esférico del acetábulo. El Centro de rotación es el punto focal en el lado pélvico de la cadera y, por lo tanto, nuestro punto de referencia para todas las mediciones.,

La configuración de medición se utilizó para determinar la topografía de la pelvis se muestra.

colocamos ensayos acetabulares de tamaño apropiado en el acetábulo nativo, sin resignar. Se utilizaron varios tamaños de Copa diferentes, el tamaño promedio de la Copa de 54 mm es similar al promedio de la cáscara hemisférica utilizada en la THA primaria. Para recoger los datos topográficos, se montó un medidor de profundidad en un eje que giraba alrededor del eje del acetábulo. Un extremo de este dispositivo llevó a cabo un ensayo de ventana acetabular (Stryker Orthopaedics, Mahwah, NJ)., La prueba de ventana más grande que tocó fondo en el acetábulo se aseguró con su cara paralela a la cara del acetábulo, haciendo que la anteversión y el secuestro de la prueba de ventana igual a la del acetábulo nativo. La anteversión del ensayo ventana se midió desde el plano coronal establecido, y la abducción se midió desde el plano transversal establecido.

para recoger los puntos de datos, el medidor de profundidad fue barrido rotando alrededor de la pelvis desde la línea media del isquion hasta el ASIS., Elegimos la porción media del isquion como punto de partida (0°) porque era fácil de identificar en todas las muestras y es un punto de referencia fácilmente identificable durante la cirugía. Durante cada barrido, el medidor de profundidad se fijó en un radio predeterminado desde el centro del acetábulo. Cada 10°, el medidor de profundidad se extendía hasta el hueso, recogiendo un punto de datos. Después de cada barrido, el medidor de profundidad se devolvió a la marca de 0° y se movió 10 mm adicionales desde el centro del acetábulo (aumentando el radio de barrido en 10 mm). Luego se realizó otro barrido., Repetimos este proceso de cinco a seis veces en cada hemipelvis, dependiendo del tamaño del espécimen y la anatomía ósea. Los puntos recolectados crearon un mapa topográfico del ilion, desde el borde del acetábulo hasta más allá del ASIS, y un mapa de la parte posterior del isquion.

Se midió un ángulo de despegue, α, que describe el ángulo entre la abertura acetabular y el hueso pélvico posterior (incluyendo el ilion y el isquion) a 10 a 15 mm del borde acetabular. Estos ángulos se determinaron utilizando el segundo arco del mapa de curvatura pélvica.,

realizamos mediciones de ángulo utilizando un goniómetro a medida unido a un ensayo de ventana acetabular (Stryker Orthopaedics). La cara del ensayo se colocó paralela al borde/abertura acetabular nativo. Las mediciones se hicieron en referencia a una línea que seccionaba el isquion 1 cm distal al borde acetabular posteroinferior (Fig. 2). Esto permitió mediciones angulares entre los puntos de referencia específicos. Debido a su importancia para la fijación acetabular, el cuadrante superior fue dividido en dos subregiones por la columna ilíaca superior, S1 y S2., Esto permitió un análisis más detallado del tamaño, la posición y la topografía de cada región., Las mediciones angulares incluyeron: ángulo superior 1 (S1), el ángulo entre la parte superior de la muesca ciática y la cresta más prominente en el ilion; ángulo superior 2 (S2), el ángulo entre la cresta más prominente en el ilion y el ASIS; ángulo posterior (P), el ángulo entre la parte superior de la muesca ciática y la línea que biseca el isquion; ángulo inferior (i), el ángulo entre la bisección isquial y la rama púbica superior; y ángulo anterior (A), el ángulo entre el ASIS y la rama púbica superior.,

una muestra pélvica muestra los ejes utilizados para las mediciones angulares: S1 = ángulo superior 1, el ángulo entre la parte superior de la muesca ciática y la cresta más prominente en el ilion; S2 = ángulo superior 2, el ángulo entre la cresta más prominente en el ilion y el ASIS; p = ángulo posterior, el ángulo entre la parte superior de la muesca ciática y la línea que biseca el isquion; I = ángulo inferior, el ángulo entre la rama; y a = ángulo anterior, el ángulo entre el Asis y la rama púbica superior.,

realizamos todas las mediciones de longitud con pinzas digitales (Mitutoyo, Kawasaki, Japón). Se tomaron ocho mediciones en cada hemipelvis (n = 100) para determinar las diferencias entre los datos demográficos especificados.,cluded: altura del acetábulo desde el borde en el isquion a la ASIS (H), Anchura del acetábulo desde el borde en la rama púbica a la muesca ciática (W), espesor de la columna posterior por encima de la columna isquiática (PC1), espesor de la columna posterior desde el punto más profundo de la muesca ciática (PC2), espesor de la columna anterior en la lágrima (AC1), espesor de la columna anterior en la Unión del ala ilíaca (AC2), distancia desde la muesca ciática a la espina ilíaca anteroinferior (AC2) D1), y la distancia a lo largo de la prominencia del ala ilíaca desde el borde acetabular hasta el extremo superoanterior del ilio (D2) (Fig., 3).,easurements: H = Altura del acetábulo desde el borde en el isquion hasta el ASIS; W = ancho del acetábulo desde el borde en la rama púbica hasta la muesca ciática; PC1 = espesor de la columna posterior por encima de la columna isquiática; PC2 = espesor de la columna posterior desde el punto más profundo de la muesca ciática; AC1 = espesor de la columna anterior en la lágrima; AC2 = espesor de la columna anterior en la Unión del ala ilíaca; D1 = distancia desde la muesca ciática hasta la espina ilíaca anteroinferior; y D2 = distancia a lo largo de la prominencia del ala ilíaca desde el borde acetabular hasta el extremo SUPEROANTERIOR del ilio.,

reconstrucciones transversales de 10 hemipelvos, izquierda y derecha de cinco especímenes, fueron creadas a cinco intervalos desde el isquion hasta la ASIS (0°, 110°, 130°, 140°, y 160°). Para crear cada sección transversal, se midió el grosor de cada pelvis en una serie de puntos a lo largo de cada intervalo predeterminado (0°, 110°, etc.). Las mediciones de espesor luego se convirtieron en una curva lisa que representa la tabla interna de la pelvis.,

las secciones transversales se tomaron en ángulos predeterminados correspondientes al patrón de orificio del tornillo de múltiples capas acetabulares disponibles comercialmente. Se analizó cada reconstrucción transversal para determinar la longitud aceptable de los tornillos de cúpula y de llanta. Basamos el posicionamiento del tornillo en la orientación neutral; el eje del tornillo es paralelo al eje del orificio del tornillo. La longitud del tornillo se registró cuando alcanzó la corteza externa o interna dependiendo de la angulación del tornillo. También se incluyó un factor de seguridad de 10 mm. No se tuvieron en cuenta los diferentes ángulos de inserción de los tornillos.,

Se evaluaron seis diseños de jaula acetabular disponibles comercialmente para determinar si estos diseños coinciden con la pelvis normal y cómo lo hacen. Los diseños acetabulares ensayados fueron DePuy Protrusio (DePuy, Varsovia, IN, USA), Smith and Nephew Contour (Smith and Nephew, Memphis, TN, USA), Sulzer Burch Schneider (Zimmer, Varsovia, IN, USA), Link Partial Pelvis (Link, Hamburgo, Alemania), Biomet Recovery (Biomet, Varsovia, IN, USA), y Stryker Gap II (Stryker, Mahwah, NJ, USA). Las mediciones de los ángulos de despegue, α, de los implantes se compararon con los ángulos α acetabulares medidos en incrementos de 10°.,

para analizar los datos topográficos, se creó una línea de mejor ajuste utilizando una regresión polinómica de tercer orden a través de los puntos de datos recolectados en cada incremento de 10°en cada hemipelvis. Todas las líneas de mejor ajuste de los 100 hemipelvos se combinaron y promediaron a través de otra regresión polinómica de tercer orden para establecer la topografía normal del hueso periacetabular. Cada curva normal se importó en un programa de diseño asistido por computadora (Pro / ENGINEER ® Wildfire 2.,0; Parametric Technology Corp, Needham, MA), creando un modelo normal tridimensional de la pelvis desde la línea media del isquion hasta el ASIS.

se calcularon la media y la desviación estándar de las regiones acetabulares angulares y las medidas de longitud. Se analizaron las diferencias de género y raza mediante un análisis de covarianza con la edad y el tamaño del ensayo ventana tratados como variables continuas., El análisis de covarianza combinó el análisis de varianza y regresión, ajustó los modelos de regresión lineal a cada grupo y comparó los grupos de regresión utilizando la precisión de las comparaciones de los medios de grupo utilizando el software SAS® (SAS Institute Inc, Cary, NC). El ajuste de los diseños de jaula se comparó midiendo los ángulos de despegue, α, de los implantes sobre la circunferencia del acetábulo y comparando estos valores con los ángulos α medidos anatómicamente en incrementos de 10°.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *